jueves, 5 de septiembre de 2019

"Consumidores Anónimos." - Setiembre

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


"Consumidores Anónimos."

Lic. Cintya González (Co-responsable de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2 y miembro de la A.B.A.P.).

Sigmund Freud nos advierte que el plan de la creación no incluye que el hombre sea feliz, no hay felicidad sino satisfacción y el sentido de la vida encuentra su consistencia en la evitación del sufrimiento más que en la búsqueda de placer. Freud ubicó a los narcóticos, -a las drogas- como una de las técnicas que utilizan los humanos para paliar esa falta de felicidad, advirtiendo que a poco de practicar (la intoxicación) se harán sentir sus consecuencias…
En nuestra época el discurso capitalista hace creer que “todo es posible” ¡que todas las satisfacciones son posibles! Y para ello el mercado de consumo ofrece objetos con una promesa de felicidad. En el trasfondo hay un rechazo a lo que en psicoanálisis llamamos la castración, un rechazo a la falta, un rechazo a la incompletud propia de los seres hablantes. La propuesta mercantil implica dar respuestas sin hacerse preguntas. Apuntando a la idea de que todo es posible por la vía del consumo.
Los objetos tecnológicos se multiplican cada vez y se ofrecen a todos por igual, en general funcionan como objetos de distracción masiva que permiten dar respuesta de manera superflua a los sentimientos de insatisfacción propios del ser humano. De este modo el sujeto evita confrontarse con la pregunta por la causa de su deseo y se satura con la práctica del consumo. Vemos la ciencia asociada al mercado con la producción de objetos de consumo. La particularidad que presentan estos objetos es que frente al anonimato ofrecen cuestiones identitarias para agruparse ya que pertenecer a una colectividad es el privilegio ofrecido por estos objetos de consumo, de allí que la industria de productos truchos tenga tantas ventas.
Ernesto Sinatra señala el caso paradigmático de una droga letal, “el Paco”, desecho de la pasta base de cocaína causa química de la muerte de cada vez más sujetos, sobre todo de pobres. La técnica ha logrado transformar el desecho de investigaciones en un nuevo producto que se relanza al mismo mercado ahora sin pérdida, eliminando la entropía que cabe a todo proceso productivo, todo se recicla para volver a venderse como mercancía, nada se pierde, salvo vidas humanas y todo vuelve en dinero. Un efecto real de segregación operado por el mercado en alianza con las tecnologías más sofisticadas.
El asunto del que conviene estar advertido es que la ciencia en su desarrollo universaliza la producción hasta intentar reducir al mínimo las diferencias propias de los seres humanos, lo cual deviene en un recrudecimiento de la segregación,  el odio al semejante en tanto diferente. En este sentido cuanto más se intenta homogeneizar y hacer de las personas un “todos iguales”, más se incrementa el malestar en la civilización.
Auspicia: Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Cruz
Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis

Informes: (02966) 15459476 – 15690793
E-mail: bapriogallegos@gmail.com
Facebook: /iom.riogallegos


miércoles, 21 de agosto de 2019

"¿De qué sufrimos hoy?."- Agosto 2019

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


"¿De qué sufrimos hoy?."
Lic. Natalia Pelizzeti (Miembro de la Delegación Río Gallegos I.O.M.2 y Presidente de la A.B.A.P.) 

“En la urgencia la vida cambia de golpe y pierde sentido. Abruptamente, se clausura el pensamiento; el sujeto se siente empujado a actuar y sus acciones en muchos casos lo ponen en riesgo”.

Los sujetos sufren y disfrutan a la moda, por lo tanto los síntomas y las manifestaciones del malestar estructural van de la mano con los rasgos de la época que les toca vivir.

En este mundo transformado por la ciencia y la globalización, capturado por la dimensión de la virtualidad, el tiempo de la premura y la inmediatez, en tiempos de bajos niveles de confiabilidad, alta tasa de incertidumbre y riesgo ¿cómo se presenta hoy el sufrimiento?, ¿qué hace cada uno con lo que le sucede al nivel del cuerpo, los afectos, los pensamientos?

Un rasgo particular de nuestra época es la urgencia generalizada, éste fenómeno se observa claramente en los servicios de salud en general y en los consultorios “psi” en particular a través de pedidos de análisis o de atención ligado a lo contingente, al acontecimiento, a la urgencia.

En las urgencias el tiempo es un factor esencial: en el campo “psi” la pausa, la espera hacen contrapunto con el campo médico donde en la urgencia “el tiempo es oro”. Las intervenciones analíticas en la urgencia tienen otra dimensión del tiempo, no como algo cronológico sino como lo que puede posibilitar a partir de un intervalo, una pausa, el tiempo necesario para que un sujeto pueda empezar a comprender lo que le pasa, pueda pedir un tratamiento, es decir, que tome parte en la urgencia misma.

Cuando emerge la angustia, podemos ver a un sujeto avasallado por la irrupción abrupta de una contingencia que conmueve su existencia. Lo relevante es que ese hecho contingente para ese sujeto en particular es sorpresivo, un excedente, no calculado, disruptivo. Con la consecuencia de arrancar al sujeto de todas las referencias que lo sostenían.

Entonces, la urgencia siempre confronta al sujeto al quiebre del modo de funcionamiento con el que transitaba su vida, a la ruptura del lazo con los otros, con su trabajo, con su propio cuerpo, con sus pensamientos, que lo conduce a un abismo.

La entrevista con un psicoanalista -sea el que sea el dispositivo que lo aloja-, le ofrece un lugar para decir, para poner a hablar ese sufrimiento que aparece como sin límites. Así, se intentan ordenar aquellos síntomas que aparecen de golpe, como ajenos al sujeto, de una manera particular donde pueda decantar que más allá de la contingencia, ese “sufrimiento inundante le es propio”. Es decir, no todos se conmueven por lo mismo y la reacción que emerge también es particular.

Para el psicoanálisis, la orientación de la cura es hacer de ese sufrimiento una articulación en signos, una transcripción en palabras, que permitan convertirlo en un texto legible.

Texto cuyo sentido y significación tiene como única referencia al sujeto. Para continuar ampliando el tema los invitamos al próximo módulo: “Tratamiento de la agresividad en la urgencia” a cargo de la psicoanalista Celeste Viñal (Bs.As.), el sábado 24/08/19 a las 9:30 en el Campus de la UNPA, aula A14. ¡Los esperamos!

Bibliografia: 
Guillermo Belaga (compilador). "La urgencia Generalizada 2" Ed. Gramma 2005.

Auspicia: Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Cruz
Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis

Informes: (02966) 15459476 – 15690793
E-mail: bapriogallegos@gmail.com
Facebook: /iom.riogallegos

miércoles, 24 de julio de 2019

CINE DEBATE "LA HAINE"(El odio). - julio 2019

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


CINE DEBATE "LA HAINE"(El odio).

Lic. Érica Boglione. Miembro de la Delegación Rio Gallegos del IOM2 y de la ABAP.

El pasado sábado 13 de julio, la Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis, con el auspicio de la Delegación Río Gallegos del Instituto Oscar Masotta 2, llevó a cabo una vez más su actividad de cine-debate.

En esta ocasión, la película "El odio" (La haine, 1995 de), fue elegida por estar en consonancia con el Seminario Anual en curso: "Agresividad 🔹Síntomas actuales".

Luego de la proyección, se dio lugar a un cálido debate del cual surgieron interesantes comentarios entre los participantes y nuestro invitado para la ocasión: Lic. Ariel San Román.
Este filme de Mathieu Kassovitz cuenta la historia de 3 jóvenes: Vinz, Hubbert y Said, quienes son testigos de un hecho en el que su amigo Abdel resulta herido por la policía, tras una noche de disturbios en un barrio marginal de las afueras de París. Los protagonistas, de procedencia judía, afro descendiente y árabe, se encuentran desempleados y viven en un territorio caracterizado por altos niveles de pobreza, violencia y tráfico de drogas. Este tipo de jóvenes cuentan con pocas expectativas de “éxito” en la París de finales de siglo, envuelta en la crisis socioeconómica, producto de la instalación de las políticas neoliberales en Europa. De más está decir, que lo que este modelo promociona es una lucha de todos contra todos para poder subsistir, en detrimento del lazo social.

Hay una historia que se cuenta en diferentes versiones a lo largo de la película repitiendo la siguiente frase: “hasta ahora todo va bien”. Así es la vida de estos jóvenes, transcurren en un deambular cargado de tensión constante, viviendo el día a día, sin considerar su futuro, y sin tener en cuenta la frase final de la misma historia que narran: “El problema no es la caída, es el aterrizaje”.  

El debate, permitió signar diferentes escenas de la película en donde se observa la diferencia entre agresividad como tensión agresiva, y agresión o violencia como puesta en acto de la agresividad. Mientras que la trama transcurre en una permanente tensión agresiva, los momentos de violencia son bien puntuales: los enfrentamientos con la policía, el encuentro de los protagonistas con los skinhead, el desenlace final, entre otras.

Otra escena que se destaca, es cuando los protagonistas están en un baño público y la agresividad entre ellos va in crescendo hasta que aparece  un personaje mayor, les narra una historia, y los deja interpelándose. Observamos en eso cómo la palabra puede ser un recurso para tramitar la tensión agresiva y evitar pasar al acto.

El odio que Vinz dirige hacia la policía, hace pensar en un odio dirigido a quien es diferente, a quien goza de una manera diferente y desconocida para el primero. Otra escena, en que Vinz frente al espejo imita a Robert De Niro en “Taxi Driver”, nos hace pensar que esto es una forma de afirmar su yo y buscar reconocimiento a través de la agresividad.

El debate fue más extenso y enriquecedor, y nos renueva el entusiasmo para seguir trabajando. Agradecemos a todos los presentes y también a la librería Martín Fierro por cedernos el espacio.


Auspicia: Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Cruz
Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis

Informes: (02966) 15459476 – 15690793
E-mail: bapriogallegos@gmail.com
Facebook: /iom.riogallegos
Auspicia


miércoles, 3 de julio de 2019

"AMOR INDIGNACIÓN Y VIOLENCIA" - JULIO 2019

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


"AMOR INDIGNACIÓN Y VIOLENCIA"

Lic. Mariana Filippo Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana, de la Asociación
Mundial de Psicoanálisis, del IOM2 Río Gallegos, de la ABAP, Prof. UNPA UARG)


El amor, en tanto lazo, dignifica, hace del sujeto un ser singular. Más precisamente, un gesto de amor se convierte en un puente que restituye la dignidad perdida… Cada vez que recibimos un docente invitado del IOM2, la delegación está de fiesta. ¡Fines de semana intensos que se hacen sentir en la ciudad!
Así fue con la visita de Gerardo Arenas 1 quien, con todo su entusiasmo, nos causó en las distintas instancias de su participación.

Para esta entrega, me interesa destacar la conferencia que brindó Arenas en la 25° Feria del libro 1 , titulada: “AMOR, INDIGNACIÓN Y VIOLENCIA¨ 2 .El disparador del debate fue la proyección de “Hasta que la muerte nos separe” 3 , y nos dejó, en primer término, la siguientes preguntas:

¿Cómo es posible que el amor pase tan rápidamente al odio? ¿Y a la vez, su reversión, sea un camino mucho más costoso?

El disertante invitado señaló que en todos los capítulos de la película, los protagonistas se indignan en algún momento por no haber sido tratados dignamente o por haber perdido la dignidad que creían tener. Y luego todos, sin excepción, buscan recuperar algo de la dignidad perdida. Vale decir, hay una especie de hilo invisible que enlaza todas estas historias de relatos salvajes a saber que la dignidad ultrajada, manoseada, estropeada siempre retorna como violencia.

En la película expuesta ocurre un acontecimiento inesperado en una glamorosa fiesta de bodas: la novia corrobora una infidelidad pasada del novio con una de las invitadas y estalla en cólera, en medio de la celebración. Se suceden así una serie de horripilantes contiendas, que llevan a la pareja a su segura ruptura, cuando en el momento que todos están desahuciados, el novio revierte el cuadro. Toma la iniciativa de un gesto de amor, con todo su carácter de apuesta y riesgo consecuente, pues se acerca a la novia y le ofrece la mano. Es un dar la mano dignamente para dignificarla a ella. Y allí radica el valor  de dicho gesto, porque materializa la voluntad de restaurar ese lazo amenazado. Se trata de reconocer la dignidad del partenaire sin comprometer la propia. Se da una renuncia a 
todas aquellas satisfacciones que, incrementadas, menoscaban el goce del amor. No  seguiré contando la historia por si algún lector no ha visto todavía esta excelente película.

Con ese detalle es suficiente para entender que el amor, en tanto lazo, dignifica pues hace del sujeto un ser singular. Más precisamente, un gesto de amor que se convierte en un puente que restituye la dignidad perdida. Gesto que está presente en la travesía de un análisis. A continuación, tuvo lugar un dinámico intercambio entre el disertante y los presentes.

1 La conferencia, realizada el 21/06/2019 fue organizada por la Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis y auspciada por el IOM2 Río Gallegos.
1 Dr. Gerardo Arenas es psicoanalista miembro de la EOL y Asoc. Mundial de Psicoanálisis
2 La conferencia, realizada el 21/06/2019 fue organizada por la Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis y
auspciada por el IOM2 Río Gallegos

3 3 Forma parte de los 6 capítulos de la película argentina “Relatos Salvajes” dirigida por Damián Szifron 

Auspicia: Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Cruz
Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis

Informes: (02966) 15459476 – 15690793
E-mail: bapriogallegos@gmail.com
Facebook: /iom.riogallegos

miércoles, 5 de junio de 2019

La acción del analista en la clínica con niñ@s. - Junio 2019

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


"La acción del analista en la clínica con niñ@s."

Lic. Araceli Navarro. (Psicopedagoga. Miembro de la Delegación Río Gallegos del IOM2 y de la ABAP)

La clínica nos enfrenta a esa situación tan particular que implica pensar la teoría en movimiento, armar hipótesis e ir reformulando a cada paso las certezas previas, punto de intersección teórico- clínico que nos orienta, interrogándonos sobre la función del analista.
La práctica con niñ@s es siempre un desafío y una apuesta para el analista. En particular, porque los niñ@s tienen una relación con la palabra diversa del adulto. De aquí que se apelan a ciertos recursos tales como el juego, el dibujo, el modelado, etc. Es decir, medios que promueven el decir del niñ@ y posibilitan la escucha del analista.
¿Cuáles son los motivos para que un niñ@ llegue a la consulta? En primer lugar, una característica singular del tratamiento es que l@s pequeñ@s no consultan por sí solos, sino que son llevados por sus padres. Por lo cual, muchas veces no hay una predisposición para el análisis de entrada.
A la vez, los padres, se hallan afectados por lo enigmático que les resulta el sufrimiento de sus hij@s, una de las principales razones para demandar la consulta. Otras veces, el desconcierto viene de profesionales que atienden al niñ@ o la escuela son preponderantemente, quienes piden a los padres que realicen una consulta dando la voz de alarma y con cierta frecuencia rotulando a ese niñ@. Tanto los primeros, como los segundos, pueden estar atravesados por una preocupación: ¿Es normal esta reacción o comportamiento del niñ@ en cuestión?
Es decir, que son variados los ámbitos que se ocupan de la infancia para quienes los modos de sufrimiento del niñ@ son enigmáticos. Frente a esto, tenemos la respuesta del mercado que tiende rápidamente a: la reeducación,  el etiquetamiento y la medicación. El riesgo que corren este tipo de soluciones rápidas es que anulan, obturan la hiancia que necesariamente aparece entre ese enigma que supone el sufrimiento y   las respuestas de los adultos.
El Psicoanálisis ofrece un tratamiento diverso. Le interesa especialmente mantener esa brecha ¿Por qué? Pues entendemos que el síntoma del niñ@ es el modo privilegiado de inscribir su respuesta como algo particular, por ejemplo ¿Qué soy para el Otro? ¿Qué represento en su deseo? ¿Qué quiere decirme?
El analista está del lado del sujeto en todos los casos, y su tarea es llevar al sujeto niñ@ a jugar su partida con las cartas que le fueron dadas.  El niño entra en el discurso analítico como ser de saber, su saber es respetado como el de un “sujeto de pleno ejercicio”, es decir, no como un sujeto por venir, como lo es bajo los ojos de la pedagogía. Y desde ese lugar, ayudar al niño a encontrar mejores respuestas y hacerse responsable de ellas.
Una palabra, un gesto, una acción del analista pueden tener efecto privilegiado operando como disparadores o articuladores, como apertura a lo innombrable, posibilitando el armado de una historia que se despliega en una trama que permita la constitución de las instancias como diferenciadas. Acompañar a que esa red se teja es una de las tareas que nos proponemos con niñ@s. 


Auspicia: Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Cruz
Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis

Informes: (02966) 15459476 – 15690793
E-mail: bapriogallegos@gmail.com
Facebook: /iom.riogallegos

viernes, 10 de mayo de 2019

VIOLENCIA DE GENERO, UNA APROXIMACION PSICOANALITICA - MAYO 2019

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


"VIOLENCIA DE GENERO, UNA APROXIMACION PSICOANALITICA"


Lic. Isabel Giménes (Miembro de la Delegación Río Gallegos del IOM2 y de la
ABAP) 

Una de las problemáticas que la lucha de las mujeres, en pos de la ampliación de derechos, ha impuesto a la agenda de los gobiernos de los últimos años, es la violencia de género. El discurso jurídico se fue agiornando a esta exigencia de la época, partiendo del supuesto que la mujer se encuentra física, psicológica y socialmente en desventaja respecto del hombre y por ende debe ser tratada como una víctima en estado de vulnerabilidad. Los cambios en este campo fueron dándose gradualmente, hasta decantar en la tendencia actual que se da en llamar “Perspectiva de género en el proceso penal”, la cual tiene gran incidencia a la hora de dictar un procesamiento y/o prisión preventiva contra el victimario. A la vez, se intenta dar respuesta mediante el acompañamiento de la víctima creando organismos específicos como el Centro de Asistencia a la Victima, la Oficina de Violencia Doméstica y la Comisaría de la Mujer. Pero es un hecho que, a pesar de estas acciones por parte del Estado y de las campañas de concientización protagonizadas por las organizaciones de mujeres y tantos otros agentes sociales, la violencia contra la mujer parece ir en aumento, tanto en cuanto a la cantidad de casos como a la magnitud con que se ejerce.
Desde el Psicoanálisis, se aborda la problemática de la violencia en general y la violencia contra las mujeres en particular, como uno de los grandes desafíos actuales. En este sentido se observa que en la época actual, el orden simbólico que regulaba las relaciones interhumanas ha sido relevado por el discurso capitalista. De esta manera, los sujetos entran en el juego de las relaciones interhumanas como un objeto de consumo entre tantos, y como tales, comparten el mismo destino deviniendo obsoletos y desechables. Al respecto, la psicoanalista Silvia Ons (2016)(,) en su libro “Amor, locura y violencia en el siglo XXI”, observa que “muchas veces la violencia contra el cuerpo de una mujer implica transformarlo en un objeto”, y asevera que, la violencia del hombre contra la mujer corre paralela al cambio de posición de las mujeres en el escenario social, correlativo de la lucha por la igualdad, en la que se corre el riesgo de suprimir las disparidades y diferencias, hecho que no es sin consecuencias. Dice Ons: “El hombre violento es el hombre impotente que solo puede hacer aparecer su ‘virilidad’ mediante la fuerza. Cuando se apela a la fuerza es porque ya no se tiene autoridad”, entonces la violencia aparece inherente, ya no a una sociedad patriarcal, sino a su ocaso, a la declinación de su autoridad. Esta pérdida de autoridad se da en plena vigencia del paradigma de la masculinidad, y en estas circunstancias el hombre se ve compelido a manifestar su virilidad mediante la exhibición de su agresividad y su fuerza, a falta de otros atributos simbólicos propios de otros tiempos. Ante esto, la violencia contra la mujer es un ejemplo más de esta demostración de poder.

Ahora bien, ¿cuál es el correlato para la mujer dentro de estas coordenadas de época, señaladas aquí desde una óptica masculina? La respuesta a este  interrogante excede a los alcances de este texto, y será retomado dentro del marco de nuestro Seminario Clínico Anual, con la visita del Dr. Gerardo Arenas, quien dictará la clase titulada “El partenaire violento” el próximo 22 de junio.

Auspicia: Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Cruz
Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis

Informes: (02966) 15459476 – 15690793
E-mail: bapriogallegos@gmail.com
Facebook: /iom.riogallegos

miércoles, 17 de abril de 2019

Taller: “Una perspectiva psicoanalítica sobre las adicciones” - Abril 2019

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


"Una perspectiva psicoanalítica sobre las adicciones"

En la Entrevista realizada al Pity Alvarez, dice: “La pasta base es el único problema que tengo en la vida. No tengo otro. Cuando hablo estas cosas, lo hago desde lo más bajo, de verdad. Son vacaciones terrenales le digo yo, porque no estás. Desaparecés”

El 22 de marzo en el complejo cultural se llevó a cabo el taller abierto al público organizado por la Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis y el Instituto Oscar Masotta 2 en el que contamos con la exposición del psicoanalista Gustavo Sobel Interlocutor de la Delegación Río Gallegos del IOM2(Buenos Aires). Para dar lugar a la conversación sobre la temática de las adicciones se proyectó la entrevista que realizó el periodista Daniel Tognetti al artista de rock Pity Alvarez en la que da testimonio de su relación con las drogas y señala algunos puntos que dan lugar al debate. Durante el mismo, participaron estudiantes de la universidad, profesionales, equipos técnicos del Hospital Regional, entre otros interesados.
En un principio Gustavo Sobel propone una conversación con los presentes para un tiempo y espacio de trabajo, desarrolla aportes de Freud para introducir que hay una satisfacción autoerótica en las adicciones que prescinde del Otro y afecta la relación con el cuerpo.
Se trabaja al respecto de los rasgos de la época,  el individualismo por un lado y la figura del Pity Alvarez como pequeño ídolo, personaje paradigmático que muestra la relación ambivalente con la droga cuando dice “es tan rica que la odio”.
Los participantes se animan a la conversación y el debate al respecto de la temática de las adicciones considerando la influencia del Pity como figura pública. Se hace evidente la paradoja de la prevención de las drogas cuando él mismo señala  “a los pibes que le digo que no la toquen, caen. No sé si callarme para no avivar giles”…
Las adicciones son consideradas patologías actuales y para su tratamiento requieren de un análisis de las particularidades de caso; principalmente de acuerdo a la función que cumple el tóxico en la economía subjetiva. Es decir, ¿a qué lugar viene la intoxicación? ¿qué uso se le da?. En éstos casos el sujeto del deseo desaparece y la compulsión por el objeto droga comanda el circuito de la satisfacción. La pregunta que emerge en el público es ¿cuál es límite?.
Las toxicomanías afectan al lazo social y para su tratamiento explica Gustavo Sobel “se requieren instituciones lo menos segregativas que puedan alojar uno por uno los casos que se presentan”. Destaca que hay 3 dimensiones que considerar en el tratamiento de las adicciones: la dimensión simbólica por medio de un psicoanálisis; una dimensión real a través de la desintoxicación (tratamiento médico) y la dimensión imaginaria a través de los grupos en los que se da la identificación entre los miembros.

Para concluir, los participantes interrogan la relación que un sujeto puede establecer con la droga, cuál es la causa que anima a repetir el acto de intoxicarse y no parar a pesar de sus consecuencias. Gustavo Sobel explica que hay una relación con la agesividad y que el sujeto contemporáneo está más expuesto a la violencia. Para continuar con el tema se invita a los presentes al Seminario de Estudios clínicos del IOM2 “Agresividad y Síntomas actuales”.  Próximo encuentro el 27 de abril “Las marcas de la agresividad en el cuerpo” a cargo de Erica Boglione (Miembro docente del IOM2) y Ariel San Román. Los esperamos.

Auspicia: Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Cruz
Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis

Informes: (02966) 15459476 – 15690793
E-mail: bapriogallegos@gmail.com
Facebook: /iom.riogallegos



miércoles, 3 de abril de 2019

"Interés del psicoanálisis en la agresividad" - Abril 2019

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


"Interés del psicoanálisis en la agresividad"

Mariana Filippo (Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Asociación Mundial de Psicoanálisis, del IOM2 Río Gallegos, de la ABAP,  Prof. UNPA UARG)

(Texto a publicado en el diario La Opinión Austral, 3 de abril de 2019)



El psicoanálisis, praxis en movimiento, no es ajeno a las problemáticas e interrogantes contemporáneos. Uno de los fenómenos que preocupan sumamente en nuestra práctica cotidiana es la agresividad. Se manifiesta en mayor extensión, y entendemos que, si bien ésta es inherente a la condición humana, hay cuestiones en la regulación del malestar que llevan a este aumento.
Por ello, el 23 de marzo pasado, la delegación Río Gallegos del IOM2,  inició su Seminario de Estudios Clínicos: Agresividad y síntomas actuales, con la presencia del psicoanalista interlocutor de la delegación, Gustavo Sobel.   Refirió que el seminario tratará sobre distintos planos en los que la agresión se manifiesta tales como el cuerpo, patologías del acto, violencia doméstica, segregación, redes sociales y movimientos feministas, inquietudes compartidas por los profesionales que participan de la delegación.
La agresividad es estructural, es una tensión inherente al humano, que se manifiesta como agresión, frente a un par, cuando las rivalidades no encuentran una mediación simbólica.  En contrapartida, encontramos que:  "En los tiempos anteriores, [cuando] el hombre estaba más vinculado a la comunidad, a los demás, en los ritos ceremoniales, en la vida en común, la familia extendida restringía la agresividad.”  Mientras que la civilización moderna, en cambio, aísla al individuo y pone de relieve su yo, cuestión que colabora en el refuerzo de los narcisismos y enfrentamientos que de allí se derivan. (Miller, J.A.: “Agresividad y pulsión de muerte”1991).
Ocuparnos de agresividad y síntomas, requiere de una salvedad sobre este último término. Si bien el síntoma de tipo freudiano implica un disfuncionamiento, también aporta un beneficio secundario y adquiere una funcionalidad para el sujeto. Incluso -y esta es una de las hipótesis que aportó Gustavo Sobel- pone límites a la agresividad, la negativiza. Pero el síntoma, tal como lo definió Freud, está modificado en esta época que  -entre otros rasgos - es la era digital, de la inmediatez, donde no es imprescindible que la satisfacción se logre mediante el vínculo con otros.
Mientras en la época freudiana los síntomas estaban delineados por el mecanismo de la represión, mayores reservas, vergüenzas, y un estatuto más sólido de la palabra, actualmente asistimos a cambios rotundos en el modo de gozar, en el que todo se da a mostrar y las palabras no tienen consecuencias, pierden su peso (tal como pudimos apreciar en el taller ofrecido por la Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis sobre “Una perspectiva psicoanalítica sobre las adicciones”22/03/19).
De aquí, que el gran desafío clínico, será abordar las diversas manifestaciones de la agresividad y sus tratamientos posibles. Y en ese sentido nos preparamos para la próxima clase sobre “Las marcas de la agresividad en el cuerpo” a cargo de los lics. Érica Boglione y Ariel San Román, el sábado 27/04/19 a las 9.30 en el Campus de la UNPA, aula A14. ¡Los esperamos!


Auspicia: Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Cruz
Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis

Informes: (02966) 15459476 – 15690793
E-mail: bapriogallegos@gmail.com
Facebook: /iom.riogallegos


miércoles, 20 de marzo de 2019

"Desconectarse un rato" - Marzo 2019

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


"Desconectarse un rato"

Lic. Natalia Pelizzetti
Miembro de la Delegación Río Gallegos del IOM2 y  Presidenta de la A.B.A.P

(Texto a publicado en el diario La Opinión Austral, 20 de Marzo de 2019)

Las toxicomanías y el alcoholismo son llamadas patologías actuales que requieren de abordajes terapéuticos y sanitarios complejos e interdisciplinarios. Existen diferentes modelos de abordaje algunos más eficaces que otros.  
En el año 1930 (1)  Freud nos decía que la vida tal como se nos presenta a los seres humanos, resulta gravosa, dolorosa, llena de desengaños… la cultura está atravesada por el malestar, afirmando que  uno de los métodos más toscos, pero también el más eficaz, para tratar de evadir ese malestar estructural es el método químico: la intoxicación.
El uso de drogas es milenario y se refiere al hecho persistente o episódico de tomar drogas, mientras que el término dependencia, adicción se aplica al estado psíquico y físico causado por ellas, cuya expresión será el impulso a tomarlas nuevamente, a veces de modo compulsivo.
Esta problemática también interpela a los analistas motivando a permanente revisión, estudio e investigación sobre el tema.  ¿Porque para el psicoanálisis la adicción es un síntoma del malestar en la cultura? ¿Si a todos nos atraviesa tanto la cultura como el malestar, como es que sólo algunos sujetos se vuelven adictos o consumen sustancias de modo compulsivo?
Tempranamente Freud también advertía que no necesariamente por consumir una droga se genera una adicción, es necesario además que lo que se usa como medio para intoxicarse tenga un destino de sustitución. (2)
¿Qué decir del sujeto adicto, cuya sustancia a la que depende es a la vez   solución y problema en su vida?  Tal como lo expresa un personaje mediático: “Tan rica que la odio”. Expresión que da cuenta de una práctica en la que   coexiste tanto el  placer como el  sufrimiento.
Como dice Freud, se usa a la sustancia como sustitución, como remedio al malestar, al dolor, a lo insoportable de la vida.
Una conocida canción del grupo de rock “Intoxicados”, versa: “No tengo ganas de seguir, pero tampoco tengo ganas de parar, tendría que pensar que me está pasando, pero es que estoy cansado de pensar. Voy a desconectarme por un rato. Y dejar que a mi destino lo maneje la suerte. …No sé bien que es lo que quiero, pero creo que en el fondo sé que es lo que pasa. Cuanto tiempo vengo perdiendo, hundiéndome en este agujero”…(*)
La función de las drogas continúa siendo la misma a lo largo de todos los tiempos,  a pesar de la variedad de sus empleos, de la novedades de sus diseños y de las diferencias entre quienes las consumen: olvidar la soledad real que afecta las condiciones intimas de cada individuo para acceder a otro estado de satisfacción más allá de las desgracias del ser.
¿Entonces el problema es la sustancia o es quien lo consume?
La adicción deja mudo al sujeto, cercena su palabra, lo deja vulnerable navegando en las aguas turbulentas de la ambivalencia, a la deriva entre querer estar vivo y morir cada día un poco, convirtiéndose en rey y mendigo de su propia vida, tan feliz como amargado, tan libre como condenado.
La Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis  los invita al taller titulado:UNA PERSPECTIVA PSICOANALITICA SOBRE LAS ADICCIONES”, que tiene la finalidad de propiciar la conversación a través de un breve video relacionado al tema y promover un debate sobre lo que puede aportar el psicoanálisis en el tratamiento de las adicciones.
Día: viernes 22 de marzo de 17:30 a 19:30  hs. en el salón auditorio del Complejo Cultura.
La actividad será  presentada y coordinada  por el Lic. GUSTAVO SOBEL (Bs. As.). Interlocutor de la Delegación del IOM2 de nuestra ciudad. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y de la Escuela de Orientación Lacaniana. Docente del IOM. Docente en clínica de la urgencia.
La actividad está dirigida a profesionales, estudiantes y  público en general interesados en la temática. Actividad no arancelada
¡Los esperamos!


Bibliografía:
(1) Freud, S. “El malestar en la cultura”
(*)Tema musical: ” No tengo ganas de seguir” Grupo de rock “Intoxicados”
(2) Freud. S. Sexualidad en la etiología de las neurosis.

Naparstek, F. “Introducción a la clínica de las toxicomanías y alcoholismo” Ed. grama

Auspicia: Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Cruz
Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis

Informes: (02966) 15459476 – 15690793
E-mail: bapriogallegos@gmail.com
Facebook: /iom.riogallegos