miércoles, 22 de marzo de 2017

Acerca de la angustia y la medicación - Marzo de 2017

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


ACERCA DE LA ANGUSTIA Y LA MEDICACIÓN
(Texto a publicado en el diario La Opinión Austral, el día 22 de Marzo de 2017)

Autor: Lic. Ariel San Román
(Miembro de la Delegación Río Gallegos perteneciente al I.O.M.2.)

La angustia, ese fenómeno tan íntimo a los sujetos, esa experiencia que desgarra los limites subjetividad, ¿qué decir de ella?.
Y esa pregunta no es mera retórica, porque si hay algo que nos muestra la angustia es precisamente aquello que no puede ponerse en palabras. La angustia confronta al sujeto ante un vacío de respuestas simbólicas que le permitan tramitarla. Y, es el cuidado que hay que tener en la dirección de una cura, si se confronta masivamente ante ella, las respuestas que advienen no son precisamente las más adecuadas: inhibiciones generalizadas o pasajes al acto peligrosos para uno mismo o para terceros.
Esta imposibilidad de poner en palabras aquello que está en juego en la angustia, tiene sus efectos clínicos observables en diversos fenómenos en el cuerpo: los no tan novedosos “ataques de pánicos”, son su manifestación en extremo. (Cabe recordar que Sigmund Freud los describió, punto por punto, hace más de 100 años).
Un problema contemporáneo con respecto al tratamiento de la angustia son las clasificaciones diagnósticas actuales que, por un lado, realizan una homogenización de las manifestaciones clínicas bajo los conceptos de ansiedad o depresión; por otro lado, apuntan a una terapéutica que queda subsumida a los ideales utilitarios y funcionales de la época: una eficacia que se traduce por la rapidez de sus efectos. Y a ese lugar de eficacia adviene la medicación psicofarmacológica, cuya finalidad, en su uso indiscriminado, es obturar inmediatamente toda manifestación de angustia. Es eliminar la angustia sin tener que pasar por un tratamiento simbólico a la misma, sin tramitarla por la palabra. Y, citando a Camen Cuñat, la experiencia clínica nos pone sobre la mesa que “menos se tiene en

viernes, 10 de marzo de 2017

Seminario de Estudios Clínicos - 2017

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


SEMINARIO DE ESTUDIOS CLÍNICOS 2017
CLÍNICA DE LA ANGUSTIA

Tal como lo estableció Sigmund Freud desde sus orígenes, el Psicoanálisis es una práctica cuyos fundamentos están anudados a la clínica. Olvidarlo, sería conducir un tratamiento al fracaso. Tenerlo presente, empuja a replantearse permanentemente qué es lo que especifica esta praxis y qué la diferencia de otras.
En la práctica cotidiana, en la gran diversidad de espacios donde ésta se desarrolla, sean privados, institucionales y/o estatales, el psicoanalista debe confrontar con una variedad de manifestaciones, formas y nombres del malestar. Siendo el nombre por excelencia de este malestar que nos atraviesa, la angustia.
Desde diferentes ramas de la filosofía, la antropología, sociología y diversas disciplinas sociales como “naturales”, la angustia ha sido un concepto que ha interrogado los alcances y efectividad de las prácticas humanas. La angustia, si podemos encontrar un punto de conexión entre estas prácticas, siempre se presenta como un límite, un límite a la libertad individual, a la posibilidad de establecer un lazo social salubre y estable con los otros, a la efectividad de toda acción que ofrezca una salida al malestar. Un límite a la acción humana, que lleva a los individuos o a una comunidad, a la inhibición generalizada o a un empuje feroz a la mortificación o la muerte lisa y llana.
Freud, se ha esforzado desde sus inicios a dar una teoría y marco conceptual que nos permita pensar la angustia como fenómeno clínico con una causa psíquica determinada, lo que posibilitaría una acción que pudiera remediarla. En ese intento, no ha dudado en cambiar sus conceptos para dar cuenta de aquello que se le presentaba como un límite. Para Freud la clínica es lo que rige, por lo cual la teoría tiene que dar cuenta de lo que allí sucede y no viceversa.
Jacques Lacan, en su retorno a los fundamentos freudianos (retorno no sin crítica y revisión), extrae aquellos conceptos que, en sus palabras, los movimientos post-freudianos no le dieron la relevancia que merecían. Y el concepto de la Angustia fue uno de ellos, dedicándole exclusivamente un seminario anual en cual ponía en relieve las diferentes manifestaciones clínicas que están enraizadas en ella: pasaje al acto, acting-out, síntoma.
Quienes confrontan con la experiencia clínica, pueden palpar las sombras de la angustia en los estados depresivos, las anorexias, las adicciones, la agresividad, los actos violentos, las inhibiciones, bulimias, ansiedades, etc.; fenómenos contemporáneos y no tanto.
Es evidente y no puede negarse que el mundo en el cual Freud nos advertía sobre El malestar en la cultura (es decir, inherente a ella), ha variado. No por ello el malestar ha desaparecido, continúa mostrándonos su rostro en el día a día. Jacques Lacan, siguiendo la huella freudiana, nos indica que el psicoanalista no debe retroceder ante la angustia y sus modos de presentación (modos en constante cambio).
Es por ello que Seminario de Estudios Clínicos 2017 que la Delegación Río Gallegos se ha propuesto llevar a cabo se titula “Clínica de la Angustia”, En él se trabajará cómo la angustia nos interroga en la práctica y qué lectura puede ofrecer el psicoanálisis en tanto ­une a su horizonte la subjetividad de la época. Este año se revisarán los conceptos y aportes freudianos sobre la Angustia, a la luz de la lectura crítica que realiza Jacques Lacan a lo largo de su enseñanza, para luego abordar las nuevas contribuciones de autores contemporáneos, pertenecientes a la Asociación Mundial de Psicoanálisis, que nos permitirán articular y repensar las diversas aristas y facetas de la práctica actual. De esta manera, intentar poner en tensión los determinantes del malestar de la época y las posibles respuestas y orientaciones clínicas que puede ofrecer el psicoanálisis de la orientación lacaniana.

MÓDULOS Y CRONOGRAMA

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LA ANGUSTIA
-Sábado 08 de Abril - 10:00 hrs. – a cargo de la docente invitada Claudia Castillo.

LA ANGUSTIA LACANIANA
-Sábado 13 de Mayo - 10:00 hrs. – a cargo de Lic. Mariana Filippo.

ENTRE DESEO Y GOCE, LA ANGUSTIA
-Sábado 10 de Junio - 10:00 hrs. a cargo del docente invitado José Luis Tuñón.

¿DE QUÉ SUFREN LOS NIÑOS?
-Sábado 05 de Agosto - 10:00 hrs. – a cargo de Lic. Ariel San Román.

CLÍNICA DE LA URGENCIA
-Sábado 09 de Septiembre - 10:00 hrs. – a cargo de Lic. Cintya González.

FORMAS ACTUALES DE LA ANGUSTIA
-Sábado 14 de Octubre - 10:00 hrs. – a cargo de Lic. Beatriz Cáceres.

 LOS BORDES DEL CUERPO
-Sábado 11 de Noviembre - 10:00 hrs. – a cargo de Beatriz Udenio.

HACIA LOS NOMBRES DEL PADRE
-Sábado 02 de Diciembre - 10:00 hrs. – a cargo de Alejandro Daumas.


Lugar: Campus Universitario - Av. Gregores y Piloto "Lero" Rivera - Río Gallegos
Auspicia: U.N.P.A – U.A.R.G – Colegio de Psicólogos de Santa Cruz –Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis.
Informes: (02966) 15459476 – 15690793
E-mail: bapriogallegos@gmail.com
Facebook: /iom.riogallegos

miércoles, 8 de marzo de 2017

Homenaje a Leonor Lozano - Marzo de 2017

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


HOMENAJE A LEONOR LOZANO
La Delegación Rio Gallegos del I.O.M.2 y la Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis, comparten por este medio la dolorosa noticia del fallecimiento de Leonor Lozano acaecido el domingo pasado en Buenos Aires. 
Leonor, ha sido un pilar fundamental desde los inicios de esta delegación, apostando apasionadamente a la transmisión y práctica del psicoanálisis en la ciudad. Hemos tenido el privilegio de compartir con ella y aprender de su extensa experiencia en la clínica, la docencia y la investigación.
Incasable, entusiasta y activa transmisora del psicoanálisis, hoy le decimos adiós con un enorme pesar. Acompañamos a su familia y amigos en el dolor de esta triste pérdida.

Leonor, oriunda de la ciudad de Balcarce, tiempo después de su egreso de la facultad de Psicología de Mar del Plata, arribó a esta provincia en el año 1987. Se radicó en El Calafate hasta el año 1996. Desde 1997 hasta 2005 en Río Gallegos. En ambos lugares se desempeñó decididamente en el área de Educación Especial, como miembro de los equipos profesionales.
Dado su relación con el Psicoanálisis, a penas llega a Río Gallegos, junto con Mariana Filippo y el asesoramiento de Germán García y Claudia Inés Castillo, se compromete en la creación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis, en 1997. Esto abrió el camino a la conformación de la Delegación local del Instituto Oscar Masotta en 2001, de la cual fue una de las Responsables Locales durante varios años.
Si bien luego se estableció en Bs.As., mantuvo fuertes lazos con muchos de sus colegas y amistades, con quienes fue especialmente generosa en su transmisión, despertando inquietudes del vasto campo cultural a su paso.
Adiós entrañable colega..., gracias por tanto!!!!







E-mail: bapriogallegos@gmail.com
Facebook: /iom.riogallegos

miércoles, 1 de marzo de 2017

Cronograma de Actividades - Marzo de 2017

ASOCIACIÓN DE LA BIBLIOTECA 
AUSTRAL DE PSICOANÁLSIS



TALLER
LA ESCRITURA DEL CASO

-Jueves 23 de marzo - 20:00 hrs.
Ejes de trabajo:
-El caso para la psiquiatría y el psicoanálisis.
-Articulación entre la práctica y la teoría.
-Lo que el caso enseña.
Coordina: Lic. Ariel San Román.
(Miembro de la Delegacion Río Gallegos del I.O.M.2 - Secretario de la A.B.A.P.).
Actividad No arancelada, con cupo limitiado.

Lugar: Bernardino Rivadavia 177 - Planta Alta
Informes e Inscripción: (02966) 15459476 – 15690793
E-mail: bapriogallegos@gmail.com

Facebook: /iom.riogallegos