miércoles, 25 de mayo de 2016

La actualidad de los rituales - Mayo de 2016

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


LA ACTUALIDAD DE LOS RITUALES
UN LUGAR EN EL CAMPO SUBJETIVO Y SOCIO-CULTURAL
(Texto publicado en el diario La Opinión Austral, el día 25 de Mayo de 2016)

Autores: Lics. Rocío Cabrera y Eduardo Blanco
(Miembros de la Delegación Río Gallegos perteneciente al I.O.M.2 y de la A.B.A.P.)

Continuamos en la senda de los trabajos preliminares, que apuntan a las IV Jornadas Regionales del I.O.M.2 en la Patagonia, denominadas “La trama de lo familiar ...o la extrañeza de lo propio”, a realizarse en la localidad de Río Gallegos los días 09 y 10 de septiembre de 2016, y que convoca a los Centros de Investigación y Docencia (C.I.D.) de Nequén y Bariloche, como a las Delegaciónes de Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Ushuaia pertenecientes al I.O.M.2
El siguiente escrito surge a partir de lecturas y sucesivos encuentros de trabajo en las variadas actividades compartidas entre integrantes y asistentes a la Delegación Río Gallegos perteneciente al I.O.M.2. A partir de los mismos, se instala el interrogante acerca de los rituales contemporáneos, sobre su modo de existencia en la sociedad actual y qué función cumplen tanto en el campo subjetivo como socio-cutural.
En torno a esta temática, se comprueba que es posible construir diferentes hipótesis.
Se podría pensar al ritual como una posibilidad de tramitar el enigma de nuestro cuerpo, particularmente lo que Freud denominó como la “pulsión”, es decir aquello que está en juego en las diversas experiencias de satisfacción (tanto placenteras, como displacenteras) en el propio cuerpo. La pulsión, la define Freud, es la frontera entre lo anímico (lo psíquico, lo simbolizable, lo que puede ponerse en palabras) y lo organico (aquello que no puede puede simbolizarse en su totalidad). La experiencia clínica nos muestra que a los sujetos, su propio cuerpo -ante diversas circunstancias y contingencias- se le hace desconocido, extraño para sí mismo: una incógnita. Donde el saber de la Ciencia médica no alcanza para

viernes, 13 de mayo de 2016

Mesa de Trabajo - C.I.D. Bariloche - Mayo de 2016

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


C.I.D. BARILOCHE - MESA DE TRABAJO:
HACIA IV JORNADAS DEL I.O.M.2 EN LA PATAGONIA:
LA TRAMA DE LO FAMILIAR
...o la extrañeza de lo propio

Reseña de la mesa de trabajo del Centro de Investigación y Docencia (C.I.D.) Bariloche denominada "Hacia las IV Jornadas Regionales del I.O.M.2 en la Patagonia: La trama de lo familiar... o la extrañeza de lo propio". Jornadas que se realizarán el 09 y 10 de septiembre de 2016, en la ciudad de Río Gallegos:
EL 15 de  Mayo del corriente año, se da inicio a la actividad siendo las 20:00 hrs, dando la apertura Deborah Lazzeri, responsable del C.I.D. Bariloche. Se da lectura a la fundamentación de las IV Jornadas Regionales del I.O.M.2 en la Patagonia: La Trama de lo familiar... o la extrañeza de lo propio”, y se destacan algunos puntos que dieron puntapié al trabajo; “La familia”, “La constitución subjetiva”, “La cultura contemporánea” y “La experiencia clínica”.
Verónica Pagola se refiere al texto “Lo Ominoso” de Freud, S. texto que fue publicado 1.919 como fruto de una reescritura de un antiguo manuscrito sobre el tema. Destaca el significado de la palabra y la posibilidad de "diferenciar algo ominoso dentro de lo angustioso” se trata de pesquisar el significado de la palabra ominoso, en alemán “heimlich” que se remonta a “lo familiar desde hace largo tiempo". Esta palabra también remite a significar lo contrario, ya que “unheimlich” se lo define como a lo no familiar.
Rastreando el sentido y uso del término se verifica que pertenece a dos tipos de representaciones que muestran variedad de matices, por un lado el de lo familiar y agradable y la otra variables lo terrorífico, que permanece oculto. Palabra no unívoca. Se concluye desde este análisis una vez más que lo simbólico no recubre lo Real.
A Freud le da el pie para abordar esta cuestión de lo ominoso, el cuento "El hombre de la arena" de Hoffman a quien lo considera como " gran creador y maestro de la literatura” Para Freud, el elemento central de ese relato y factor principal en el efecto ominoso es "el motivo del hombre de la arena que arranca los ojos a los niños
En síntesis, para Freud, el sentimiento de lo ominoso adhiere directamente a la figura del Hombre de la Arena, vale decir, a la representación de ser despojado de los ojos. La duda acerca del carácter animado, como perturbación del yo, cuando aún no se apropia del mundo exterior o del Otro. Poniendo en juego esa estructura no diferenciada, comparando lo familiar por un lado y por otro lo ominosos o siniestro. En el texto desde el comienzo hay una permanente mención al retorno a lo igual, a la repetición. Todos estos elementos "cobran pleno sentido si se reemplaza al Hombre de la Arena por el padre temido, de quien se espera la castración.
Finalizando podríamos atrevernos a sostener que lo ominoso del Hombre de la Arena desembarca a la angustia del complejo infantil de castración.
La novela familiar del neurótico” de Freud, fue punteado por Adriana Servidio. Freud inscribe a la familia dentro del proceso de la cultura, lo que implicaría llevar al sujeto a una renuncia pulsional, es decir prohibición del incesto, pero que al mismo tiempo posibilita una salida exogámica, una solución sintomática a través de una producción novelesca. A partir de la lectura del texto se pueden hablar de tres funciones fundamentales de la familia: la educación, la represión y la adquisición de la lengua materna. La familia constituye un lugar en donde se efectúa un lazo y se establece un discurso, espacio creado por determinada red de relaciones no solo biológicas sino por un vínculo social. Funciones dentro de la familia que son adoptadas, la estructura familiar como algo no natural, inventado, son acuerdos entre los integrantes. Freud dice que el sujeto crece dentro de una familia donde se juegan las intensas mociones de rivalidad, sexuales y filiares, dentro de una fase asexual y una sexual, a posterior que es donde comienza la caída de los ideales paternos, surge la necesidad de pensar en otros padres. Es en este momento que inicia la ficción el sujeto, es la novela que construye para figurarse la prohibición, la interdicción del goce incestuoso, endogámico, momento de armado del propio fantasma.
Luego la lectura del texto “La familia” de Lacan de 1938, Ana Della Paolera nos trae la idea de que Lacan haría de la familia la estructura particular dentro de la que cada quien se constituye como sujeto en su atravesamiento por los complejos de destete, fraternal y edípico, siendo éstos los organizadores del desarrollo psíquico. Pone a la familia como objeto de estudio, pero condicionada por factores culturales, en detrimento de factores naturales. Para Lacan de 1938, el término clave es la imago, ésta corresponde a la representación inconsciente del complejo.
Esto último relacionado con la declinación social de la imago paterna, determinada por la personalidad del padre, carente, siempre de algún modo ausente, humillada, y que expresarían las formas neuróticas que el tipifica por el complejo caracterial al que llama la gran neurosis contemporánea y que las distingue de las neurosis de transferencia dominantes a fines del siglo XIX, descubiertas por Freud. Lacan se basa en otro autor que analiza las composiciones familiares, habla de contracción de la estructura familiar, dado que antiguamente la familia incluía al padre, la madre, y todas las generaciones originadas. Este movimiento de contracción se enlaza a una declinación de la autoridad paterna, a una limitación de sus derechos en pos de los derechos de los otros miembros de la familia, no solo la autoridad del padre en tanto jefe de la familia, sino también como representante de las virtudes morales.
La lectura de Helga Rey sobre “El padre” toma como referencia un texto de Mónica Torres, que investiga sobre el recorrido del padre basado en la teoría lacaniana, en algunos de sus Seminarios. Lacan en un primer momento, ubicado en la concepción de la metáfora paterna; otro momento, en el viraje que plantea el paso del mito a la estructura; como así también, el movimiento que va de lo singular a lo plural; y por último, la conceptualización del padre en relación a la causa y al goce. En 1956/7 propone abordar la cuestión del significante del padre, hace recaer el acento sobre el registro de lo simbólico. De lo que se trata es que el sujeto se enfrente al orden simbólico, que hace que el padre sea centro de toda la organización simbólica.
Se introduce el padre real como construcción del lenguaje. Siendo el lenguaje mismo el que borra el goce, y el padre real el agente de la castración, es el significante amo. El lenguaje como tal tiene es el que comporta la operación de castración, hay pérdida de goce de la que queda un resto que es el a.
En el Seminario XXII "R. S. I.", plantea los términos que introducen la excepción, tratándose de la posibilidad de que un sujeto cualquiera haga excepción, sosteniendo además que habría más de uno, uno entre otros, es decir va del Nombre del Padre a los Nombres del Padre. Nos advierte Lacan que es la función la que determina el modelo. Ya que en esta perspectiva, Lacan parte de la repetición para hablar de la función del síntoma, ser la excepción, que es la función del padre; es situarse como S1 con relación a todos los otros significantes; pero a condición de ser marca de un deseo efectivo, Lacan nombra la perversión paterna. Para que subsista el padre como función debe dar lugar a la pere-versión, como única garantía de la función del padre, es decir que haga de una mujer el objeto a que causa su deseo, es decir, que su causa sea una mujer.
La presentación de Deborah Lazzeri da inicio a la lectura abriendo interrogantes: Qué es aquello que siendo íntimo y familiar se vuelve extraño? El título, ¿indica algo acerca de lo que sucede en la experiencia analítica? Lo más íntimo de un sujeto es el goce que lo constituye. Aunque esté separado del saber. Así cómo no hay goce sin cuerpo, a la vez, es el significante el que engendra goce en un ser hablante.
De entrada podemos decir que la propuesta de las jornadas parece que es trabajar en torno a lo que sería la constitución subjetiva poniendo en tensión el orden simbólico, es decir la trama, y la extrañeza, lo no sabido, lo no reconocido, de lo propio el goce, es decir lo real, pero a la vez para cada uno.
Miller define a la familia como teniendo su origen en el malentendido, en el desencuentro, en la decepción, en el abuso sexual o en el crimen.
Está esencialmente unida por un secreto, está unida por un no dicho. “Es un deseo no dicho, es siempre un secreto sobre el goce: de qué gozan el padre y la madre”.
La familia en el inconsciente: es primordialmente el lugar donde se aprende la lengua materna. El lugar de la familia queda unido a la lengua que uno habla, hablar ya es testimoniar del vínculo con la familia. La lengua propia que hablamos es siempre la lengua que otro hablaba antes de nosotros: la familia es una encarnación de lo que Lacan llama el lugar del Otro. Primer desencuentro con el saber. El inconsciente es éxtimo.
¿Por qué, como practicantes del psicoanálisis, nos interesa el relato del paciente en relación a su familia? Porque cuando un sujeto habla de su familia habla de las ficciones -novela familiar- que rodearon su encuentro con el goce, modos de gozar, de la pérdida de goce y de la sustitución de eso perdido por otro, donde lo pulsional está en el centro.
En cuánto a la extrañeza de lo familiar nos dice Miller en su curso Extimidad: “ponemos lo éxtimo en el lugar donde se espera, se aguarda, donde se cree reconocer lo más íntimo”. Hablando de la literatura dice que “en un pase no se encuentra ese encanto de las conversaciones con uno mismo diálogos íntimos de los personajes… esta dimensión de las delicias de la intimidad es lo que se pone en tela de juicio en el análisis. En su fuero más íntimo el sujeto encuentra otra cosa”.
A medida que se iban desarrollando los temas la conversación se enriquecía con los aportes de los participantes.
Dimos un pasito más que nos acercan a nuestras IV Jornadas Regionales del I.O.M.2 en nuestra extensa PatagoniA.

Reseña: Adriana Servidio
(Miembro del C.I.D. Bariloche perteneciente al I.O.M.2)

Auspicia: U.N.P.A – U.A.R.G – Colegio de Psicólogos de Santa Cruz – Biblioteca Austral de Psicoanálisis
Informes: (02966) 15459476 – 15466777 – 15690793
Facebook: /iom.riogallegos

miércoles, 11 de mayo de 2016

La familia, lugar de transmisión - Mayo de 2016

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


LA FAMILIA, LUGAR DE TRANSMISIÓN
(Texto publicado en el diario La Opinión Austral, el día 11 de Mayo de 2016)

Autor: Lic. Natalia Pelizzetti
(Miembro de la Delegación Río Gallegos perteneciente al I.O.M.2, y de la A.B.A.P.; Coordinadora del G.I.A.)

Continuamos en la senda de los trabajos preliminares, que apuntan a las IV Jornadas Regionales del I.O.M.2 en la Patagonia, denominadas “La trama de lo familiar ...o la extrañeza de lo propio”, a realizarse en la localidad de Río Gallegos los días 09 y 10 de septiembre de 2016, y que convoca a los Centros de Investigación y Docencia de Nequén y Bariloche, como a las Delegaciónes de Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Ushuaia pertenecientes al I.O.M.2.
-La familia, estructura fundamental de la sociedad.
La familia juega un papel fundamental en la formación de los individuos de una sociedad. Lo que observamos es que la estructura familiar va variando en cada época. No es lo mismo pensar en una familia de hace cincuenta años, que una de hace veinte o una actual.
Se puede recordar, a manera de ejemplo, que muchos de los que hoy son adultos se quejan, en una broma muy seria, que cuando eran niños el plato más abundante en la mesa familiar era para el papá. Y ahora, que son grandes, es para los más pequeños. Este ejemplo, muestra que en la actualidad la familia se organiza en torno a los hijos.
La familia ha sufrido transformaciones a través del tiempo, de ello no caben dudas. Aún así y a pesar de ello, lo que sí es claro es que continúa siendo una estructura fundamental de la sociedad: es la institución “primera” y más importante de la vida en sociedad, es decir, en la conformación del sujeto en su relación a los otros.
Es posible que el hombre no sea ya esa figura que da las órdenes y carga toda la responsabilidad, y que ahora la mujer cumpla un rol social más activo. Como rasgo de la época, se evidencia que los roles y funciones dentro de la familia se distribuyen de manera diferente a otros tiempos. Pero más allá de éste aspecto, es importante remarcar que la construcción de la familia es producto de un trabajo en conjunto, centrado en los valores

viernes, 6 de mayo de 2016

Mesa de Trabajo - C.I.D. Neuquén - Mayo de 2016

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


C.I.D. NEUQUÉN - MESA DE TRABAJO:
HACIA IV JORNADAS DEL I.O.M.2 EN LA PATAGONIA:
LA TRAMA DE LO FAMILIAR
...o la extrañeza de lo propio

Reseña de la tercera mesa de trabajo del Centro de Investigación y Docencia (C.I.D.) Neuquén, denominada "Hacia las IV Jornadas Regionales del I.O.M.2 en la Patagonia: La trama de lo familiar... o la extrañeza de lo propio". Jornadas que se realizarán el 09 y 10 de septiembre de 2016, en la ciudad de Río Gallegos.
Con una nutrida concurrencia el día viernes 6 de Mayo se realizó la tercera mesa en la Universidad Nacional del Comahue (U.N.Co.), Facultad de Humanidades, a las 18:30 hrs., en el aula 07, donde se presentaron tres trabajos: “La madre y la mujer: disyunción y conexión“, presentación a cargo de Sonia Pieroni*, “Duelo interminable en una familia Compleja”, presentación a cargo de Cecilia Conenna ** y “Cuando el consumo hace lazo familiar”, presentación a cargo de Florencia Otaño***.
Sonia Pieroni inició la actividad partiendo de la pregunta ¿Qué es una mujer para Freud? Puntúa las siguientes: la primera es aquella cuya falta fálica la incita a dirigirse hacia el amor de un hombre, al principio el padre después el esposo, dicho de otro modo, la niña deviene mujer si al verse privada de falo, lo espera del que lo tiene; la segunda, a partir de la equivalencia pene= niño la niña se desliza a una nueva posición ella resigna su anhelo del pene y lo reemplaza por el anhelo de un hijo. Respecto a esta segunda salida Miller plantea en su curso “Donc” que tiene algo en común con el fetiche, lo cual abre a la pregunta respecto a que ¿En qué medida la maternidad es una solución de la feminidad? ¿Es auténtica desde el punto de vista analítico?
Miller diferencia, siguiendo a Lacan, para responder a esta cuestión, a la madre y la mujer. La primera la define como el Otro de la demanda, del cual depende el infans y tiene la potencia de satisfacer o no la misma y a la segunda como el Otro del deseo, que es el Otro que no tiene, de la falta, que se queja, que no tiene nada para dar, salvo su falta y los signos de su falta. De un lado el tener del otro la falta.
Sonia afirma que la experiencia analítica muestra que no es posible establecer una identidad entre la madre y la mujer, hay allí una discontinuidad entre ellas, una ruptura.
En la época actual esto es evidente en las objeciones a identificar a las mujeres con la maternidad lo que se traduce en la baja de la natalidad. Entonces para ser mujer ¿hay que rechazar ser madre? Miller para situar esta cuestión se guía por la siguiente formulación lógica: la disyunción y la conexión entre mujer y madre.
Se referirá a esta disyunción no como un artificio sino a partir de los casos que aporta la experiencia analítica donde se puede ubicar el rechazo inconsciente de la maternidad cuando pese al anhelo de ser madre, una mujer no llega a quedar encinta y este imposible no está ligado a razones que dependen de la fisiología. Cita a Miller: “este rechazo inconsciente de la maternidad es el lugar estratégico en el que hemos de ubicarnos para ver desunirse, en la esfera del inconsciente: mujer y madre”. Rechazo a la salida por la maternidad sostenida en o bien una identificación viril donde aparece el tener pero no de ser el Otro que satisface la demanda, o bien, una identificación negativa al rechazar ser semejante a su madre, una respuesta a lo que se dio en llamar el estrago madre-hija por las mujeres analistas postfreudianas.
El problema que introduce la cuestión del deseo de falo como contrapuesto a la feminidad, es lo que hace que se introduzca la fantasía de la Otra mujer como portadora de ese misterio, de un deseo más allá del falo.
Entonces para Lacan toda solución que pasa por un arreglo con el falo en cualquiera de sus dos salidas, el Otro del deseo o el Otro de la demanda, no puede situar el problema de la feminidad como tal sino que la alude y le permite una conexión posible. Miller ubica que el deseo de la madre es una alusión al deseo de la mujer que no se reduce a la madre, un deseo más allá del hijo como sustituto fálico, Sonia cita el artículo “El niño entre la madre y la mujer”. En el caso que el deseo de ser el Otro del deseo tampoco, aunque lo desplace hacia Otra mujer como enigma de parecer ser el falo.
Concluye esta parte de la exposición ubicando que la maternidad disyunta y conexa con la feminidad implica que el objeto niño no debe ser todo para el sujeto madre, sino que debe encontrar el significante de su deseo en el cuerpo del hombre para situando al niño frente a la castración. La maternidad como versión de la feminidad, como suplencia, no obtura el ser mujer y su dirección al hombre asegura que no se produzca este recubrimiento.
Sonia finaliza este trabajo con un caso clínico donde se puntúan estos problemas y sus salidas.
A continuación Florencia Otaño expuso su trabajo “Cuando el consumo hace lazo familiar”. La presentación estuvo en torno a un caso clínico donde el consumo era una modalidad de relación y articulación de una familia y por lo tanto interrogaba a la posición del analista respecto a cómo abordarlo. La demanda estaba desplazada a una institución que interpreta este modo de lazo como disfuncional y contrario al ideal de familia que la misma sostiene. El dilema de cómo trabajar con alguien que no sufre por lo que otros señalan como sintomático abre a la cuestión de cómo abordar al sujeto en cuestión. Es enviado por la institución pero ni el padre ni la madre ni el propio sujeto se quejan de cómo funcionan entre si articulados por el consumo de alcohol.
Florencia cita a Jacques Alain Miller en su texto “Las contraindicaciones al análisis” donde destaca lo versátil del analista, dice: "…no quiere nada a priori por el bien del otro, ha cultivado su docilidad hasta saber tomar para cualquier sujeto el lugar desde el cual poder actuar…¡¿y de qué modo?! Se ofrece como lugar vacío, un lugar de puro semblante, que recoge la contingencia, donde la necesidad afloja y es por excelencia el sitio de lo posible".
No hay standard sino semblantes. En algunos casos apunta a aflojar las identificaciones, en otros a consolidar una organización viable, en algunos contribuye a la dialectización, en otros instala puntos de detención. Interroga, afirma. Se vale de distintos recursos. Hasta puede emplear la sugestión. Y ¿entonces? ¿Qué distingue la posición del analista? Es desde el lugar que el analista está llamado a encarnar que sus intervenciones valen, tomando lugar en un discurso, afirma Florencia.
A partir de esa orientación la analista comienza a ofrecer un lugar a este sujeto vaciado de todo sentido y toda moral una presencia que permite desplegar lo que sea que este sujeto venga a decir sobre el Otro que lo alude. Concluye que estar advertidos de qué no hacer, de qué no responder, es una orientación posible. En este caso no responder a la demanda que en nombre de lo sanitario, es decir el universal de “lo que es mejor para todos los sujetos”, no responder desde una suerte de posición de furor curandis que sólo aplastaría la singularidad de los dichos de este joven sujeto que puede decir de lo que lo afecta. Un decir posible que en este caso terminó moderando el consumo sin proponérselo al abrir la pregunta en torno a un duelo por la muerte de un hermano que estaba velada tras el consumo.
La serie de trabajos de esta jornada de trabajo estuvo a cargo de Cecilia Conenna, con su trabajo “Duelo interminable en una familia Compleja”.
Abrió su trabajo citando a Lacan respecto a lo que un analista debe saber: las consecuencias de su intervención. Este trabajo fue situado en torno a los interrogantes respecto a un caso clínico donde la cuestión de lo familiar hace nudo.
Para poder situarlos primero recorrió una serie de conceptos en torno a los Complejos familiares que Lacan articula en su texto “La familia” (1938). Estos se elaboran a partir del enfrentamiento, del encuentro, con una pérdida. Es en esos momentos de pequeños destetes, según dice Lacan, donde se haya la posibilidad de desprenderse de esos Complejos familiares (Edipo, Castración). Complejos necesarios para constituir la relación imaginaria y parasitaria que une al sujeto con el Otro pero que también se hace forzoso, en otro momento, tener que renunciar al goce que los mismos producen. Allí hay elección de un goce constituyente y al mismo tiempo mortificante en su repetición sin articularse a lo más vivo del deseo para un sujeto. Cita a José Antonio Naranjo en su texto “La razón del psicoanálisis” a partir de una pregunta: ¿para qué sirve la castración? “Sirve para impedirle al sujeto que salga de la casa de los padres con el goce que allí encontró. Ley que supone que un goce debe ser perdido para luego ser reencontrado, pero ya no como goce, sino como acoplado a otra ley, que es la ley del deseo
Desfamiliarizar es el termino que elige Cecilia para situar el más allá de los Complejos familiares. Que un sujeto no renuncie a ese goce repetitivo, lo que Lacan llama el estancamiento, que es la permanencia en el Complejo, traerá como resultado la variedad de impedimentos que llevan a los sujetos a la consulta. Impedimentos, inhibiciones, estancamientos, trabas, frustraciones, síntomas, angustias, quejas, malestares, etc.
Toda familia es Compleja como se advierte en el título del trabajo. El hecho de que la familia esté constituida por Complejos muestra que no hay nada en ella que sea natural.
Cita nuevamente a Naranjo “De ese punto de falla surgirá lo sintomático de la estructura familiar, reprimido y oculto. Algo recóndito y velado: de qué goza mamá y papá, cuáles son los impasses de sus deseos. En definitiva, qué verdad del discurso antecede al niño y al síntoma que éste desplegará”.
Cecilia se pregunta: ¿la familia, hace síntoma? Sí por eso lo que apremia(por el deseo del analista?) es que se dé entrada, más allá de las distintas familias que la civilización y la historia lanzan al mercado, a las diferencias del deseo, y a las diferencias del goce de cada uno de sus integrantes. Hay síntoma porque entre los ideales de la familia y el goce íntimo, no hay acuerdo.
A partir de estos conceptos , citas y reflexiones Cecilia en un caso donde un duelo silenciado en la familia hacía síntoma en el sujeto produciendo problemas en sus estudios. Llegar a la ligar una marca temprana de la muerte de un integrante de la familia con el presente del síntoma, se pudo producir a través de un recorrido en las entrevistas preliminares donde un sueño de transferencia dio la clave de salida del estancamiento para dar entrada al análisis.
Finalizados los trabajos se abrió a las preguntas aportes y reflexiones entre el público presente y los expositores. ¿Cómo se jugó el duelo en cada caso? ¿Qué se puede decir de la posición de la pareja parental y la función materna en relación a los modos de aparición del síntoma en los casos presentados? Madre y mujer fueron situados de forma diferente en las exposiciones como así también la presentación tan actual del consumo como síntoma de época que enlaza a las familias en un goce opaco.

*Psicoanalista, Miembro de Asociación Mundial de Psicoanálisis (A.M.P.) y de la Escuela de la Orientaicón Lacaniana (E.O.L.), integrante comisión Biblioteca C.I.D. Neuquén, participante REINA.
**Psicoanalista, participante C.I.D. Neuquén, integrante comisión Directiva y Secretaría C.I.D. Neuquén.
***Psicoanalista, participante C.I.D. Neuquén, integrante comisión prensa y difusión C.I.D. Neuquén, Psicóloga del área adolescencia del Servicio de Adicciones del Hospital Provincial Neuquén.

Reseña: Luis Martínez
(Analista Miembro de Asociación Mundial de Psicoanálisis y de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Responsable Local del C.I.D. Neuquén)

Auspicia: U.N.P.A – U.A.R.G – Colegio de Psicólogos de Santa Cruz – Biblioteca Austral de Psicoanálisis
Informes: (02966) 15459476 – 15466777 – 15690793
Facebook: /iom.riogallegos

domingo, 1 de mayo de 2016

Boletín Finisterre nº24 - Mayo de 2016

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


Tenemos el agrado de anunciar la publicación del nuevo número de nuestro boletín local, el cual comparte no sólo el nombre, sino el espíritu de este blog.
En él se encontrarán diversos artículos de divulgación psicoanalítica, cuyos autores son miembros de la delegación e invitados afines a la causa freudiana, que aportan a la excelencia de nuestros debates actuales.


En este número, colaboran los Natalia Pelizzetti, José Luis Tuñon y Ariel San Román.
Link versión digital: https://issuu.com/boletin_finisterre/docs/bolet__n_digital_finisterre_n__24

Auspicia: U.N.P.A – U.A.R.G – Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis.
Informes e Inscripción: (02966) 15459476 – 15466777 – 15690793
E-mail: bapriogallegos@gmail.com
Facebook: /iom.riogallegos

Tertulias Psicoanalíticas - Mayo de 2016

A S O C I A C I Ó N   D E   L A   B I B L I O T E C A   A U S T R A L
D E   P S I C O A N Á L I S I S


TERTULIAS PSICOANALÍTICAS
REFERENCIAS SOBRE LO FAMILIAR EN LA OBRA DE FREUD Y LACAN 

Desde la Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis, queremos invitarlos a las "Tertulias psicoanalíticas: Referencias sobre lo familiar en la obra de Freud y Lacan". Motivan estos encuentros las inminentes IV Jornadas Regionales del I.O.M.2 en la Patagonia - "La trama de lo familiar... O la extrañeza de lo propio", siendo el objetivo de las mismas encontrarnos de manera quincenal para tratar las referencias sobre lo familiar en las obras freudiana y lacaniana.
Comenzaremos con el texto "El malestar en la cultura” (1930) de Sigmund Freud.

CRONOGRAMA DE MAYO

-Lunes 02 de Mayo - de 15:00 a 16:30 hrs.
-Lunes 16 de Mayo - de 15:00 a 16:30 hrs.
-Lunes 30 de Mayo - de 15:00 a 16:30 hrs.

El lugar de encuentro serán los consultorios de Bernardino Rivadavia 177 - Planta Alta. Esta actividad está dirigida a quienes estén interesados en la formación en psicoanálisis de la orientación lacanaiana. Cabe recordar que la misma es de carácter libre y gratuita.
¡Los esperamos!

Lic. Mariana Filippo
(Analista Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y de la Escuela de la Orientación Lacaniana; Miembro Docente de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2; Presidente de la A.B.A.P.)


Informes: (02966) 15459476 – 15466777 – 15690793

Cronograma de Actividades - Mayo de 2016

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


SEMINARIO DE ESTUDIOS CLÍNICOS 2016
LA TRAMA DE LO FAMILIAR

-Sábado 14 de Mayo - 10:00 hrs.
Módulo: "¿Nuevos lazos de amor?".
A cargo de: Lic. Beatriz Cáceres.
(Miembro docente de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2, Miembro Directivo de la A.B.A.P.).

Lugar: Campus Universitario - Sector A - Av. Gregores y Piloto "Lero" Rivera - Río Gallegos
Auspicia: Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis - U.N.P.A – U.A.R.G – Colegio de Psicólogos de Santa Cruz.


ATENEOS CLÍNICOS

- Jueves 12 de Mayo - 20:00 hrs.
Expone: Lic. Cintya González.
(Miembro de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2; Miembro Directivo de la A.B.A.P).
(Actividad no arancelada y con cupo limitado, dirigido a profesionales de la Salud. Solicitar admisión al Lic. Ariel San Román - cel. 02966 - 15466777)

Lugar: B. Rivadavia 177 - 1er. piso



GRUPOS DE ESTUDIO: 
EL REVERSO DEL PSICOANÁLISIS

- Jueves 19 de Mayo - 20:00 hrs. 
Capítulo VI del Seminario XVII de Jacques Lacan.
Coordina: Mariana Filippo.
(Miembro de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2; Presidente de la A.B.A.P.).

Lugar: B. Rivadavia 177 - 1er. piso


REUNIÓN DE COMISIÓN

- Jueves 05 de Mayo - 20:00 hrs.
- Jueves 26 de Mayo - 20:00 hrs.

Lugar: B. Rivadavia 177 - 1er. piso.

Informes e Inscripción a las Actividades(02966) 15459476 – 15466777 – 15690793.
E-mail: bapriogallegos@gmail.com

Facebook: /iom.riogallegos