miércoles, 17 de mayo de 2017

Los jóvenes y su inserción en la ciudad - Mayo de 2017

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


LOS JÓVENES Y SU INSERCIÓN EN LA CIUDAD
(Texto a publicado en el diario La Opinión Austral, el día 17 de Mayo de 2017)

Autor: Lic. Mariana Filippo
(Analista Miembro de la A.M.P. y de la E.O.L.; Presidente de la A.B.A.P.; Miembro de la Delegación Río Gallegos perteneciente al I.O.M.2.)

¿De qué modo pueden los jóvenes habitar la ciudad? No es difícil comprobar que la edad en que los jóvenes pueden moverse solos por ciudades medianas se ha limitado notablemente, en estos últimos tiempos. Sin ánimos de dejarme llevar por la nostalgia, resulta sorprendente que, hasta hace cuatro décadas, los niños contaban con autonomía para desplazarse por la ciudad y el acceso a diversas propuestas que no requerían de la presencia de los padres, pero sí contaban con personas mayores.
Desde ya, en el medio hay muchos factores que influyeron en esta transformación, más no quiero apagar la pregunta, es decir, mantener encendida la pregunta de ¿cómo alojamos, qué lugar queda para la infancia y juventud en nuestras ciudades? ¿Forma parte de las políticas de gobierno, socio- educativas?

Las familias y la educación
En la historia, la familia no ha tenido siempre el mismo papel en la educación de niños y jóvenes. Según Philippe Ariès (en “La ciudad contra la familia”) en las sociedades premodernas, la responsabilidad de la educación recaía en la familia, aunque, en muchos aspectos, tanto formal como informalmente, la sociedad en su conjunto contribuía en la socialización y entrada de los niños en la cultura. En ese entonces la ciudad tenía un papel más fluido en el cuidado y educación de la infancia. Los afectos se extendían más allá de los lazos familiares en los que participaban distintos miembros de la comunidad: padres,

sábado, 13 de mayo de 2017

La angustia lacaniana - Mayo de 2017

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


SEMINARIO DE ESTUDIOS CLÍNICOS 2017
CLÍNICA DE LA ANGUSTIA

Módulo: La angustia lacaninana (13/05)
A cargo de: Lic. Mariana Filippo






Auspicia: U.N.P.A – U.A.R.G – Colegio de Psicólogos de Santa Cruz – Biblioteca Austral de Psicoanálisis
Informes: (02966) 15459476 – 15690793
Facebook: /iom.riogallegos

miércoles, 3 de mayo de 2017

El niño en la cultura - Mayo de 2017

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


EL NIÑO EN LA CULTURA
(Texto a publicado en el diario La Opinión Austral, el día 03 de Mayo de 2017)

Autor: Lic. Ariel San Román
(Miembro de la Delegación Río Gallegos perteneciente al I.O.M.2.)

A- En el texto “El infans en la cultura” (Psicoanálisis con niños – Los fundamentos de la práctica; 2006, Ed. Grama), Marcela Antelo realiza un recorrido histórico del concepto de infancia tal como lo conocemos. Hagamos una pequeña reseña del mismo.
Se debe partir de considerar a la infancia como un categoría y convención social, es decir que el niño, hecho de la naturaleza, es metaforizado culturalmente y se produce como objeto cultural, objeto de múltiples saberes y prácticas. Hoy por hoy, encontramos que una multiplicidad de discursos toman la infancia como referencia, por lo cual, cuando llega la hora de definirla como campo para operar en ella, no es poco frecuente que las fronteras se entrecruces y confundan.
Es allí que la autora, advierte sobre la constatación de un fenómeno contemporáneo que se podría llamar pedagogismo, que invade las prácticas clínicas en la actualidad. Se trata de cierta invasión de fronteras entre el discurso pedagógico y las voluntades terapéuticas que animan nuestra época, cuyo efecto catastrófico es reducirlas a una mera corrección reeducativa del niño, cuya desviación hay que adecuar a una norma. 
Es por ello, que para poder abordar la infancia hoy se hace necesario conocer la historia del concepto, en su intensión y extensión. 
B- La particularidad del niño no existía en la época medieval: basta observar el arte pictórico de aquella época, para observar que al niño se lo consideraba con un adulto reducido, cuya principal característica era su fragilidad manifiesta en los índices elevados de mortalidad infantil. El puente entre el individuo y lo social era tendido a partir del linaje, y

lunes, 1 de mayo de 2017

Cronograma de Actividades - Mayo de 2017

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


SEMINARIO DE ESTUDIOS CLÍNICOS 2017
CLÍNICA DE LA ANGUSTIA

-Sábado 13 de Mayo - 10:00 hrs. 
Módulo: "La angustia lacaniana".
A cargo de: Lic. Mariana Filippo.
(Analista Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y de la Escuela de la Orientación Lacaniana; Presidente de la A.B.A.P.; Miembro de la Delegación Río Gallegos).

Lugar: Campus Universitario - Sector A - Av. Gregores y Piloto "Lero" Rivera - Río Gallegos
Auspicia: Asociación de la Biblioteca Austral de Psicoanálisis - U.N.P.A – U.A.R.G – Colegio de Psicólogos de Santa Cruz.


ATENEOS CLÍNICOS

-Jueves 11 de Mayo - 20:00 hrs.
Expone: Lic. Rocío Cabrera.
(Miembro de la Delegación Río Gallegos y de la A.B.A.P.).
(Actividad NO ARANCELADA y con cupo limitado).

Lugar: Bernardino Rivadavia 177 - P.A.


GRUPOS DE LECTURA
LA ANGUSTIA

-Jueves 18 de Mayo - 20:00 hrs.
Capítulo I del Seminario X de Jacques Lacan.
Coordina: Lic. Beatriz Cáceres.
(Responsable de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2; Miembro de la A.B.A.P.).

Lugar: Bernardino Rivadavia 177 - P.A.


REUNIÓN DE COMISIÓN

-Jueves 04 de Mayo - 20:00 hrs.
-Jueves 25 de Mayo - 20:00 hrs

Lugar: Bernardino Rivadavia 177 - P.A.

Informes e inscripción a las actividades: (02966) 15459476 - 15690793
E-mail: bapriogallegos@gmail.com
Facebook: /iom.riogallegos