miércoles, 25 de mayo de 2016

La actualidad de los rituales - Mayo de 2016

I N S T I T U T O   O S C A R   M A S O T T A 2
D e l e g a c i ó n   R í o   G a l l e g o s


LA ACTUALIDAD DE LOS RITUALES
UN LUGAR EN EL CAMPO SUBJETIVO Y SOCIO-CULTURAL
(Texto publicado en el diario La Opinión Austral, el día 25 de Mayo de 2016)

Autores: Lics. Rocío Cabrera y Eduardo Blanco
(Miembros de la Delegación Río Gallegos perteneciente al I.O.M.2 y de la A.B.A.P.)

Continuamos en la senda de los trabajos preliminares, que apuntan a las IV Jornadas Regionales del I.O.M.2 en la Patagonia, denominadas “La trama de lo familiar ...o la extrañeza de lo propio”, a realizarse en la localidad de Río Gallegos los días 09 y 10 de septiembre de 2016, y que convoca a los Centros de Investigación y Docencia (C.I.D.) de Nequén y Bariloche, como a las Delegaciónes de Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Ushuaia pertenecientes al I.O.M.2
El siguiente escrito surge a partir de lecturas y sucesivos encuentros de trabajo en las variadas actividades compartidas entre integrantes y asistentes a la Delegación Río Gallegos perteneciente al I.O.M.2. A partir de los mismos, se instala el interrogante acerca de los rituales contemporáneos, sobre su modo de existencia en la sociedad actual y qué función cumplen tanto en el campo subjetivo como socio-cutural.
En torno a esta temática, se comprueba que es posible construir diferentes hipótesis.
Se podría pensar al ritual como una posibilidad de tramitar el enigma de nuestro cuerpo, particularmente lo que Freud denominó como la “pulsión”, es decir aquello que está en juego en las diversas experiencias de satisfacción (tanto placenteras, como displacenteras) en el propio cuerpo. La pulsión, la define Freud, es la frontera entre lo anímico (lo psíquico, lo simbolizable, lo que puede ponerse en palabras) y lo organico (aquello que no puede puede simbolizarse en su totalidad). La experiencia clínica nos muestra que a los sujetos, su propio cuerpo -ante diversas circunstancias y contingencias- se le hace desconocido, extraño para sí mismo: una incógnita. Donde el saber de la Ciencia médica no alcanza para
construir un saber-hacer ahí con el cuerpo.
Ante este enigma, entonces, se concibe al ritual como espacio en el que se configura un modo de defensa, que organice la subjetividad ante la emergencia de experiencias corporales inéditas (por ejemplo, la eclosión de la pubertad), desbordantes o mortíferas. Así, encontramos diferentes aspectos en torno a estas prácticas adolescentes: tribus urbanas como micro totalidades que indican qué hacer con el cuerpo; y ritos urbanos como sistemas abiertos que agrupan integrantes por identificaciones a un rasgo (Ernesto Sinatra en “Hablar con el cuerpo"; Ed. Grama 2014)
Los ritos, rituales o actos ritualizados que hoy encontramos con más pregnancia en la adolescencia (esto no significa que los adultos prescindimos de ellos...), adquieren múltiples significaciones que los sobredeterminan: se presentan como lugar de transgresión, de reconstrucción y resignificación de lo establecido y, principalmente, como modo de diferenciarse y a su vez de adentrarse al mundo adulto.
-Desde la perspectiva antropológica podemos citar a Silvia Citro, Doctora en antropología del cuerpo. Sus investigaciones han girado en torno a las “prácticas rituales” y “el performance”. Allí se pregunta cómo se van transformando los rituales, cómo van variando de acuerdo a las edades, qué pasa en los jóvenes y también las variaciones según el género. En su libro “Cuerpos significantes: travesías de una etnografía dialéctica” (Ed. Runa, 2009) entre varias definiciones de ritual, retomamos la siguiente: “Los rituales de tipo festivo consisten en prácticas colectivas, temporal y espacialmente marcadas dentro de la vida social, que favorecen sentimientos de acercamiento e igualdad entre sus participantes y también ciertas rupturas con la vida cotidiana, en algunos casos transgresiones que implican la inversión de las formas y valores habituales. La secuencia de los actos que los conforman poseen un carácter dramático constituyéndose así en performances en las que no solo el lenguaje verbal, sino especialmente las técnicas corporales, musicales, los códigos de imágenes, vestimenta, etc, son elaboradas con estéticas particulares y adquieren una importancia fundamental, además estos suelen producir estados de emoción intensa en sus participantes”.
A partir de este breve recorrido, y en consonancia con la temática elegida para nuestras IV Jornadas Regionales del I.O.M.2 en la Patagonia, surge como posibilidad pensar al ritual como una respuesta a la extrañeza de lo propio.
Ahora bien: ¿a qué responde el ritual adolescente?, ¿qué transgrede?, ¿qué función cumple la imagen del cuerpo en los rituales?, ¿a que responde tal exigencia?
Respecto a esto, podemos interrogarnos a cerca de una de las formas de presentación de la extrañeza del sujeto. Ante las dinámicas familiares actuales con las variaciones características de la época, como la caída de la autoridad y los efectos que surgen a partir de esta premisa, junto al imperativo consumista del “¡debes gozar!” y la gran incidencia de la lógica del mercado en los modos de vincularse y encontrarse con lo cotidiano, cabe pensar la función de los rituales como un lugar donde el encuentro y el mal entendido con los otros no lleve a la competencia a muerte, donde la resignificación de la existencia del sujeto en su relación con el mundo, su propio cuerpo y los otros no lo mortifique, sino más bien lo contrario, lo vivifique y le dé una orientación posible.
De esta manera, la palabra en sus diferentes manifestaciones circulará y posibilitará encontrar versiones particulares sobre un saber-hacer ahi con el cuerpo. Haciendo del ritual un espacio posible y una alternativa de encuentro y desencuentro con lo propio y el enigma constituyente de nuestra existencia, que por momentos torna extraño a lo familiar, o vuelve familiar lo extraño.

Auspicia: U.N.P.A – U.A.R.G – Colegio de Psicólogos de Santa Cruz – Biblioteca Austral de Psicoanálisis
Informes: (02966) 15459476 – 15466777 – 15690793
E-mail: bapriogallegos@gmail.com
Facebook: /iom.riogallegos

0 comentarios:

Publicar un comentario